Realismo Literario 17-06-17
- mafitas2003
- 17 jun 2017
- 2 Min. de lectura
El realismo nace en la segunda mitad del siglo XIX. La característica de las obras de este movimiento fue principalmente dedicarse a presentar un retrato veraz y realista de la sociedad de la época. La idea de los autores de este movimiento era observar, cual antropólogos, a la sociedad, la cultura, las personas y las acciones de esta gente para posteriormente plasmarla en sus obras.
Ademas, el realismo es una corriente literaria que se opone por completo al romanticismo, de múltiples maneras, como lo muestra el cuadro continuo:

Hablemos de estas características con un poco más de profundidad:

Objetividad: Muestra la sociedad tal como es, sin inclinarse por el punto de vista de ningún individuo que sea participe de esta .

Ambiente:Las obras muestran una relación inmediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
Personajes: No eran individuos extraordinarios, sino personas del común que poseían una rutina y una vida común en la sociedad.

Estilo: Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
También existen otras características importantes de este género, como lo son:
El reflejo de los valores e inquietudes de la clase burguesa como son el individualismo o el materialismo.
Defensa de una tesis. Las obras enfocan una realidad desde una determinada concepción moral.
Lenguaje coloquial y popular para situar a los personajes en su ambiente real.
Temas cercanos al lector de la época: infidelidades, defensa de los ideales burgueses, problemas matrimoniales, éxodo del campo a la ciudad, ambientes regionales y costumbristas, valores modernos frente a los valores tradicionales, ansia por el ascenso en la escala social, malestar de la mujer por su papel en la sociedad…
Abundantes descripciones.
Los autores más conocidos de este género son:
Juan Valera: Pepita Jiménes, Juanita la larga, etc.
José María Pereda: Sostileza, Pedro Sánchez.
Pedro Antonio Alarcón: Diario de un testigo de la guerra de África, El niño de la bola, etc.
Benito Pérez Galdós:Marianela Doña perfecta, etc.
Fiódor Dostoyevski: Crimén y Castigo, El idiota , Los endemoniados, etc.
Comments